En nombre del desarrollo se violan derechos fundamentales


http://www.youtube.com/watch?v=yArxVJjfa20

Así desalojan a las personas con el proyecto hidroeléctrico Ituango

http://www.youtube.com/watch?v=yArxVJjfa20&feature=player_embedded

Importante debate sobre el patrimonio inmaterial de la zona de influencia del proyecto

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10151234765288408&id=43341598407


  • Me he enterado que EPM quiere desacreditar a los mineros del Cañón del Río Cauca, tratando de impedir la declaratoria del Barequeo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación; en ese sentido ya inició a realizar presión en el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia; por fortuna, allí se le aclaró que las comunidades están en su legítimo derecho de solicitar tal declaratoria y que la decisión es del Ministerio de Cultura y el Concejo Nacional de Patrimonio Cultural. ¿Piensan Ustedes que estas actuaciones don dignas de una entidad pública que quiere "supuestamente" el desarrollo con equidad de Sabanalarga y el crecimiento social y económico de sus comunidades?

    EPM estamos ahí Hola Iván. EPM, en el desarrollo de un trabajo responsable con las comunidades, reconoce que existen unas particularidades y dinámicas culturales que configuran el territorio en el que se desarrolla el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, es por eso que desde la fase de estudios ha tenido en cuenta el tema cultural. Debido a lo anterior es que se viene adelantando una caracterización de las redes sociales y culturales, al igual que un trabajo de recuperación y fortalecimiento de la memoria cultural con las comunidades que serán sujeto de restitución integral. El acercamiento al Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia no pretende entorpecer el trámite de solicitud de inclusión del barequeo en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la nación, ni desacreditar a los mineros del cañón, lo que busca es tener claridades sobre cómo se lleva el proceso, que son necesarias para la realización de un trabajo integral con las comunidades. En ese sentido, el acercamiento a la entidad competente en el tema pretende un trabajo articulado, con la institucionalidad y es en su conjunto lo que asegura el proceso que adelanta la empresa.

    Iván Darío Espinosa Peláez Ustedes mienten sistemáticamente; conozco de cerca las comunidades del Cañón, además que me he tomado el tiempo de estudiar todo el proceso que se ha adelantado con relación al proyecto EPM Ituango, estudiando con juicio toda la documentación existente, desde los estudios previos, hasta EIA, el PMA y el Plan de Gestión Social; Este último documento carece de rigurosidad, además de que no presenta correspondencia con los impactos establecidos en el EIA; es decir, no hay ni mitigación, ni compensación de muchos de los impactos sociales y culturales que se identifican. Además, he sido testigo presencial de cómo la Gestora Social de EPM en Sabanalarga, obstaculizó el proceso organizativo de los mineros y estigmatizó como "mineros malos" a aquellas personas que pretendían organizarse para reclamar de manera colectiva sus derechos, desconociendo el derecho que tienen las personas a organizarse. También conozco muy bien los términos de la conversación de la Antropóloga vinculada a EPM en el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la cual afirmó que "en el proceso de reconocimiento del barequeo como patrimonio cultural inmaterial, había intereses personales", cosa que no es verdad y pretendían intrigar para obstaculizar dicho proceso. Pero, es d conocimiento público que el proyecto EPM ya tiene un prontuario en torno al irrespeto y destrucción del patrimonio cultural en marcado en dicha obra y Ustedes ahora no pueden desconocer que en el Valle de Toledo "destruyeron un bien de interés cultural y hay un proceso en contra de Ustedes.Con relación a la afirmación que vienen trabajando en torno a la recuperación de la memoria cultural, eso es en el papel y de manera tangencial, pues en el PGS sólo se considera la realización de uno eventos, pero no la realización de estudios de memoria, además de que el proyecto es el responsable de la ruptura del tejido social de la región y no ha realizado nada para reconfigurarlo; téngase en cuenta que las masacres del 98 en la región están asociadas a la reactivación del proyecto y Ustedes no han adelantado nada en ese campo, además que les niegan el derecho a los desplazados de ser reubicados con los demás miebros de las comunidades ue tiene que re-asentar. EPM ha perdido Responsabilidad Social en la ejecución de sus obras e invierten más en publicidad, que en la mitigación de los impactos, mostrando que la responsabilidad social la entienden como imagen y no como un compromiso con las comunidades que impactan. La discución sobre este proyecto se centra más en aspectos económicos y en la necesidad que tiene EPM de continuar su poseso de expansión, que en criterios técnicos, ambientales, ni mucho menos sociales y de desarrollo para la región y las comunidades.

Plantón en contra de EPM

http://www.youtube.com/watch?v=yArxVJjfa20&feature=player_embedded


Acta Nº1. Acuerdos preliminares entre EPM y comunidades afectadas por Hidroituango


Medellín, septiembre 12 de 2012
MOVILIZACIÓN SOCIAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR EL PROYECTO HIDROITUANGO
La presente acta de compromisos y acuerdos surgen del primer acercamiento entre EPM, La Gobernación de Antioquia y las comunidades afectadas por el proyecto Hidroituango agrupadas en el Movimiento Ríos Vivos Antioquia, tras el levantamiento del campamento de la Movilización Social en El Valle de Toledo.
ACTA DE ACUERDOS
1. En 15 días, 28 de septiembre, EPM presentará una RESPUESTA para el abordaje de las problemáticas señaladas en el documento base “Propuesta metodológica para el abordaje y solución de problemáticas generadas por el proyecto Hidroituango” presentado a la entidad y la gobernación del departamento por parte de las comunidades afectadas del norte de Antioquia agrupadas en el Movimiento Ríos Vivos Antioquia.
2. En esa misma fecha, 28 DE SEPTIEMBRE, se entregarán los informes solicitados en dicho documento, numeral II de las solicitudes, Capítulo IV, acompañada de una presentación verbal en lenguaje coloquial por parte de EPM.
3. El 16 de octubre, se propone como nueva fecha de reunión entre las partes para llegar a un acuerdo sobre la ruta metodológica concertada para el diálogo y discusión de la información presentada por EPM.
4. Se constituirá una comisión conformada por los líderes del movimiento y EPM para visitar cada uno de los predios puntuales para verificar en campo las situaciones irregulares de cada uno de los predios identificados por las comunidades afectadas. La dinámica de los recorridos estará abierta a hacer llegar los casos en diferentes momentos del proceso. El compromiso es que sobre estos predios habrá análisis profundos que aborden todas las variables posibles que permitan el respeto a los derechos de los afectados. Hasta tanto estos casos puntuales no sean dirimidos por la comisión, las obras no avanzarán sobre dichos predios.
La logística necesaria para adelantar los trabajos de la comisión será asumida por el proyecto.
5. Para el 28 de septiembre habrá un pronunciamiento específico por parte de EPM con relación a la solicitud de las comunidades:
“Allegar lo más rápido posible a todos y cada uno de los y las propietarias de la zona de influencia, las notificaciones e información referida al vencimiento de los términos de primera opción de compra para el proyecto hidroeléctrico, además de las instituciones pertinentes como las oficinas de instrumentos públicos, catastro municipal y administraciones locales, emisoras y demás espacios de difusión escrita, verbal, etc.”

El grupo de líderes del Movimiento Ríos Vivos del Norte de Antioquia, así como el grupo de asesores de la mesa de diálogos, serán acompañantes de las negociaciones entre los afectados y la empresa, en los casos en que el afectado o afectada con el cual se adelante la negociación este de acuerdo, en aras de garantizar que mientras se adelanten los diálogos estas negociaciones se realicen en las mejores condiciones.
Se anexa listado de asistencia de la reunión.
Con el compromiso y buena fe de las partes firman,
JORGE MARIO GARCÍA JIMENEZ, Delegado Afectados del Municipio de Toledo
MARÍA MAGDALENA MUÑOZ, Delegada Afectados del Mun. San Andres de Cuerquia
RUBEN AREIZA, Delegado afectados del Municipio de Briceño
GENARO GRACIANO, Delegado Afectados Municipio de Ituango.
JORGE SUAZA, Gerente por la Gobernación para la zona de influencia de Hidroituango.
CARLOS MARIO MÉNDEZ GALLO, Subgerente Ambiental Generación Energía EPM,
JUVENAL DARÍO ESPINAL, Subgerente de Desarrollo Proyectos Generación Energía EPM
Como garante de la reunión,
LILIANA MARÍA URIBE TIRADO, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.

Impactos Derrumbes y migración de especies




Con las ampliaciones de las vías, la tierra removida, la montaña herida, sigue viniéndose a bajo, los derrumbes son una constante.  La empresa no tuvo en cuenta que las fincas altas también se verían afectadas, hoy sus dueños reclaman por este impacto.


Ingreso al río sólo a personal autorizado, sólo para los mismos que lo privatizaron 


Muchos reptiles, loros, gulungos, micos, entre otras especies, al destruir su hábitat se están desplazando hacia las zonas altas de las montañas en busca de alimento y refugio 

                                          Casa de bareque, construcción tradicional

Diagnostico preliminar de impactos elaborado por las comunidades


Impactos Identificados:

Sociales: (empleo, agricultura, tejido social, trabajo minero)

Daños a cultivos de maíz en la zona de Briceño

Daños a cultivos de Maracuya en San Andrés de Cuerquia

Impactos en la producción de cítricos y zapotes en Toledo

El derecho que tienen sobre sus propiedades, a los poseedores no se les reconoce sus tierras. Se irrespeta la tradición histórica de tenencia de la tierra en la zona al pedir escrituras y que este sea la única vía para la exigencia de derechos de propiedad.

Caminos que conducen a las veredas han sido dañados en diferentes ocasiones.

El conflicto armado y el aumento de la fuerza pública, la estigmatización a las comunidades es una constate ahora con mayor agudeza a líderes y lideresas que busca defender su territorio y derechos.

Se ha presentado una violación al derecho al duelo de las víctimas del conflicto, un atropello, un insulto a la memoria por parte de EPM, los calvarios fueron arrasados por la maquinas que destrozan las montañas y con ello los sitios identificados como el último lugar en el que estuvieron nuestros seres queridos  ¿Quien va ah responder por este agravio?

Las capturas masivas en Ituango el 26 de Agosto de 2012 previamente anunciadas por la fuerza pública de forma amenazante que genera pánico colectivo en la población, los 13 vehículos de transporte público quemados, los constantes enfrentamientos armados, asesinatos, extorsiones, sobre los que no se presentan capturas, pero si hay ordenes de captura sobre civiles que nada tienen que ver con el conflicto como se ha probado en diferentes ocasiones.

Las comunidades sienten el acoso por los actores armados legales e ilegales, nos tienen de escudos humanos.

La fuerza pública es una protección para el gran capital no para la población no para las personas de bien, para los campesinos, ellos mismos lo dicen, hay que cuidar la represa.  Por eso en la zona necesitamos es autoridades que realmente se comprometan con las personas pobres no con una empresa que causa perjuicios.

La pregunta que queda es ¿Cómo garantizar que en una región con todos los actores armados podamos pronunciarnos si no es mediante estos actos? ¿cómo es posible que se haga una represa en medio de una zona de conflicto?

Están haciendo una represa en la región y no hay energía en las  veredas, además si hubiera no tenemos con qué pagarla porque nos quitaron el trabajo.

Con la voladura de torres el comercio tiene grandes pérdidas, sin el fluido eléctrico se continua con el cobro, y las tarifas aumentan cada día más.

El costo de vida en la zona a aumentado para todas la personas pero los únicos que lo pueden pagas son los que vienen de afuera.  Los foráneos con sus grandes capitales acaban con los pequeños comerciantes locales, ya van varios negocios cerrados por esta situación, ya sea porque aumentaron entre un 200 y hasta 300% el valor de los arriendos, o porque no pueden sostener los bajos precios de la competencia.

EPM prometen acueducto alcantarillado y los impactos de las represas siguen avanzando sin que cumplan los compromisos adquiridos, otras obras que son necesarias para la prevención debieron haberse realizado antes de iniciar la construcción, por ejemplo puestos de salud y presencia de policía comunitaria para la convivencia.  La fuerza pública se anuncio para más de tres años después de iniciada la obra cuando la agudización del conflicto hace más difícil su presencia t se prevé mayores victimas civiles.
 .
La empresa es la que gana con el conflicto, nos quieren aburrir para dejarles el camino libre, para desocuparles porque les estamos estorbando.  También nos quieren aburrir .con maltratos, haciendo que nos sintamos poca cosa, inferiores a ellos.

Se le prometió darle empleo a la gente de la región cosa que no se ha cumplido.

A las personas que trabajan en la obra de la zona no se les dan alimentación ni transporte. Se les pide que respeten a los trabajadores de la  zona pues s siente la discriminación, el maltrato incluso los señalamientos.

Los areneros y paleros no tienen acceso a las playas y esta situación no se tuvo en cuenta en el diagnostico, así como muchas otras actividades económicas que se ven impactadas por ejemplo la construcción, pues a aumentado el valor de los insumos.

Muchos de los mineros  artesanales y ancestrales no han quedado censados. La empresa entro a contar las personas que estaban en una playa sin saber que ellos no se quedaban en un sólo punto, no se tuvieron en cuenta condiciones culturales dentro del censo, el censo se realizó no en todas las playas sino en los cascos urbanos y en el puente pescadero.

Hubo serias violaciones que se presentaron durante los desalojos, ataques de la fuerza pública, dañando los ranchos, no permitiendo que se recogieran las pertenencias personales, cortando las mangueras. Hasta el momento no se han obtenido respuesta de los organismos de control en donde se ha interpuesto las quejas.

La denuncia del corte de las garruchas sobre el río Cauca por parte de la fuerza pública tampoco se ha tenido respuesta.

La contaminación de las aguas ocasionada por la construcción tampoco obtuvo respuesta por parte de Corantioquia.

A los mineros y mineras ancestrales se les engaño, pues se les dijo que iban a ser desalojos de las playas a cambio de una indemnización que nunca llegó.

Testimonio Pescador. Le quitaron la batea y la atarraya y durante los 46 años ha conseguido su comida en el río. Si hay pescados que se van a afectar con la construcción de la represa por las detonaciones, después de que empezaron con las explosiones se acabo la subienda.

Peleas entre las personas generadas por el proyecto, conflictos por las distintas posiciones, entre los censados y los no censados, entre los de una playa con los de la otra cerrada pues poco a poco se han hacinado en las que quedan sin privatizar. Fracturas del tejido social por mentiras de EPM y comodidad para no bajar al cañón. Prefirieron preguntar a los presidentes de JAC, lo que ha generado conflictos, exclusiones, preferencias, sobornos e incluso amenazas.

Quebradas contaminadas por la construcción  y los campamentos   Tenche, Chiri, Burundá, Plan Icura del limón, Sardinas, Aguacatal.

Restricción para la caza de alimentación en las montañas, desconociendo la tradición de la zona.

El ruido generado por la maquinaria impactando a la población no sólo cercana a las vías sino de toda la montaña, pues por ser enconada la zona se escucha hasta en la parte alta de las montañas.

Explotaciones con dinámita, genera contaminación auditiva.

El polvo en la zona por el paso constante de vehículos, además la mayor emisión de gases por parte de la gran cantidad de vehículos que han llegado a la zona.

Muchos árboles fueron cortados, se conoció el rumor de que se equivocaron y cortaron una gran cantidad de arboles que no era necesario cortar, se necesita aclarar, que le expliquen a la comunidad que paso.

Cambio en todo el ecosistema de la región, y variación del ciclo hidrológico modificando la agricultura de la zona.

¿Los tesoros encontrados, los muñecos de oro que han encontrados donde está?.

Calvarios de los muertos y desaparecidos de la zona derrumbados por la máquinas de EPM, en las riveras de la carreteras.

Perdida del acceso al Río Cauca para a bañarse.

Prostitución que llegó a la comunidad. Control a la prostitución y a la salud pública.

La drogadicción a aumentado en los cascos urbanos.  Se sabe que el ejército consume drogas.

Con la mayor presencia de la fuerza pública aumentan los embarazos en las jóvenes.

Se motive por parte de la gobernación la apertura a una investigación que muestre los beneficios (por ejemplo desplazamientos) o perjuicios (en términos de detrimento patrimonial por ejemplo) que ha generado el conflicto armado al proyecto hidroeléctrico)

Se realicen una difusión amplia y objetiva sobre lo que es una represa, sus impactos a corto y largo plazo para las comunidades, en cada una de las veredas y corregimientos de todos los municipios impactados, de manera directa y con estrategias pedagógicas adecuadas a cada contexto.  También y de manera amplia que se realicen campañas de difusión de lo que es una gran represa y sus impactos para todo el departamento.

Después de que se realice este proceso de información las comunidades deben ser consultadas y generar espacios autónomos de debate amplio y suficiente, audiencias, foros y consultas referidas a cada impacto.

La licencia ambiental debe ser revisada, en aspectos de forma y de fondo después de un real y activo proceso participativo.

Por lo tanto el censo realizado se queda sin sustento pues tiene muchos vicios en su realización debe reiniciarse el proceso “nada de lo hay ahí es cierto” la forma como comprueban los datos es una burla muchas personas aparecen con inventos sobre su vida en las respuestas dadas por Hidroituango, a un señor le respondieron que era señora, a otro que era cura párroco, a otro que tenia propiedades en municipios alejados de la zona, entre muchas otras irregularidades y absurdos.


¿Desde la fecha que se hicieron los desalojos al día de hoy que ayuda han dado EPM  a los desalojados? Ninguna, aquí seguimos sin trabajo, sin el río, que nos lo devuelvan.

Dentro de las exigencias también se solicita la suspensión de la construcción de la represa Hidroituango hasta que se cumplan los siguientes puntos acordados porque avanza y avanza y sigue haciendo daño.

Requerimos que las autoridades locales, departamentales y nacionales hagan un esfuerzo por solucionar el conflicto armado que vivimos, que mejor dicho sufrimos todos los días, un esfuerzo de negociación con quien tenga que dialogar porque las comunidades de estas zonas necesitamos paz y no estamos de acuerdo con la guerra.

Es urgente que todas las instituciones de gobierno y de estado de cada uno de los municipios sean fortalecidas para atender y acompañar a las comunidades afectadas, además para realizar las exigencias y seguimientos pertinentes, con independencia a la empresa constructora del megaproyecto. Hasta el momento esto no ha ocurrido, las comunidades sienten que sólo se está a favor de la represa, sin cuestionar nada de lo malo, tal vez por presiones políticas.

Las instituciones de gobierno hasta el momento no funcionan bien ya que en estos momentos no nos escuchan, ni nos ayudan a defender nuestros derechos.

No hay garantías para la participación, las reuniones que hace EPM sólo es para que los escuchemos a ellos, ellos no nos escuchan a nosotros, y cuando lo hacen no resuelven los problemas.

Que la alcaldías actúen con independencia y  los alcaldes y concejos municipales estén  comprometidos con la gente, además que no se dejen comprar, hay corrupción que controlar.

Todas las comunidades sean informadas de todo de lo que paso acá, de estas justas reclamaciones, que se explique en todas partes lo que ha ocurrido de forma clara y verídica.  Que se desmienta públicamente las estigmatizaciones que se han presentado, la empresa debe contribuir con la NO estigmatización de la población, el lenguaje que utilicen los empleados con relación a la zona, a los habitantes y bienes de la naturaleza.

Todos los habitantes deben saber que es una audiencia ambiental, que es una licencia ambiental como va a funcionar este proyecto.

Necesitamos tierra para cultivar, no tierra para que la inunden.

La obra debe promover espacios y proyectos que generen fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias, además de autonomía económica que promueva las vocaciones productivas de la zona.

Los daños que se han ocasionado deben ser reparados con prontitud en todos los aspectos no sólo con dinero, y los cálculos sobre el dinero deben ser acordados no impuestos.

Los compromisos adquiridos que se cumplan completa y rigurosamente.

Son necesarios planes de prevención no sólo de mitigación de impactos.


Propuesta metodológica para el abordaje y solución de problemáticas generadas por el proyecto Hidroituango

Propuesta metodológica para el abordaje y solución de problemáticas generadas por el proyecto Hidroituango
Introducción:

La propuesta metodológica que se presenta a continuación se hace para adelantar un diálogo entre las comunidades afectadas por la represa Hidroituango, de los municipios Briceño, Toledo, Ituango y San Andrés de Cuerquia que se encuentran agrupados en el Movimiento Colombiano Ríos Vivos Antioquia. Dialogo que permita  dar respuesta a las exigencias de las comunidades frente a la ausencia de institucionalidad de Estado y del gobierno, con independencia del proyecto hidroeléctrico y que aborde los problemas derivados del desarrollo del proyecto.
Algunas de estas problemáticas se refieren al seguimiento y control de la ejecución de la obra, la contaminación de las aguas, restricción de la movilidad de campesinos y comunidad en general, derecho a la información, socialización y participación en relación a la represa Hidroituango, agudización del conflicto armado, relación entre conflicto armado y construcción de la represa, desplazamientos gota a gota en la zona, pérdida de trabajo y modos de sobrevivencia, censo errado, afectación del patrimonio histórico y cultural, afectación de los derechos de la víctimas, incremento de delincuencia común en la zona y otros problemas sociales, irrespeto a las comunidades, afectaciones ambientales, perdida de fuentes de alimentación y violación de otros derechos humanos fundamentales.
No sin antes aclarar que en lo concerniente al papel de la administración pública y haciendo referencia a la necesidad de la presencia de  las instituciones de Estado y de gobierno para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, como requisito indispensable para adelantar cualquier tipo de proyecto que impacte a las comunidades, no se da exclusivamente por la vía del incremento de la fuerza pública, es más se advierte que por esta lógica se aumentan las problemáticas sociales en la zona.
Es necesario señalar que las propuestas aquí consignadas son directamente relacionadas a la construcción del proyecto Hidroeléctrico Hidroituango, y estas son separadas de aquellas responsabilidades directas de los gobiernos municipales, departamental y nacional en aspectos relacionados con la garantía de los derechos fundamentales de la población en general impactada por la megaobra.

Capítulo I. Condiciones de seguridad.
Debido a las condiciones del contexto en la zona de construcción de la represa, específicamente a la agudización del conflicto armado y a la presión sentida durante la movilización que evidenció una serie de infracciones por parte del ejército al Derecho Internacional Humanitario, poniendo en riesgo a los manifestantes del Movimiento Ríos Vivos que nos encontrábamos en el Valle de Toledo. Por ello solicitamos a quien corresponda que a través de la Gobernación de Antioquia e Hidroituango:
1.      Se realicen las investigaciones pertinentes
2.      Garantías y medidas de protección colectiva, tanto para el grupo de líderes como para todos los manifestantes que participaron en la Movilización Social de Afectados por Hidroituango.
3.      Una ruta que permita la participación de comunidades afectadas en medio del conflicto armado frente al proyecto Hidroeléctrico HidroiItuango, en condiciones de seguridad para sus vidas, integridad física, emocional y el respeto a todos los derechos humanos.

Capítulo II. Quienes participan del proceso.
Para el desarrollo del proceso de diálogo se requiere la presencia de:
-          Representantes de las Comunidades afectadas por la represa, congregadas en el Movimiento Ríos Vivos.
-          Asesores elegidos por los y las afectadas que acompañaran a los representantes de las comunidades durante el proceso de diálogo.  Las comunidades están en plena libertad de elegir a las personas que consideren necesarias como asesores para cada momento del proceso.
-          Representantes de las instituciones  de control del Estado: Procuraduría, Contraloría y Defensoría del Pueblo, del orden nacional.
-          Exigimos que durante todo el proceso haya presencia de la Agencia Nacional Licencias Ambientales (AMLA), Ministerio del interior y Ministerio de Agricultura.
-          Representantes de la gobernación con carácter plenipotenciario y capacidad de decisión.
-          Representantes de EPM con carácter plenipotenciario y capacidad de decisión.
-          Como garantes encargados de la moderación, actas, expertos en solución de conflictos, se propone a un representante de la Oficina de la Alta Comisionada para los derechos humanos de Naciones Unidas, defensoría nacional del pueblo encargado de los derechos colectivos y un representante de la plataforma de DDHH Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos.
Durante el desarrollo del proceso de diálogo las partes podrán solicitar espacios autónomos para la toma de decisiones. Estas decisiones en el caso de las comunidades se tomarán siempre por consenso.

Capítulo II. Lugar para los diálogos
 La mayoría de los encuentros se realizarán en el corregimiento de El Valle,  municipio de Toledo.

Capítulo III.  Costos del proceso.
Logística: Espacios, sonido, materiales de apoyo, materiales para las memorias, grabaciones, difusión, alquiler de mesas, sillas, movilidad, alimentación, alojamiento y todo lo necesario para cada una de las actividades requeridas para llevar a cabo el proceso de negociación.
Asesores: Los pagos que sean necesarios para asesores elegidos por las comunidades.
Todos los rubros anteriormente mencionados serán cubiertos por el proyecto Hidroituango.

Capítulo IV. Dinámica del proceso de dialogo:

Garantías para el dialogo

Argumentos: 
-     
     La mayoría de las personas de la zona no están enteradas de su condición de afectadas, en gran medida por la ausencia de información y su poca claridad en los casos en los que ha habido información sobre el proyecto Hidroeléctrico Hidroituango. La primera de las garantías es el cumplimiento del derecho a la información sobre todo lo relacionado con la represa.
-          Ya en dos oportunidades se ha argumentado la necesidad de definir garantías para que la apertura y desarrollo de los diálogos se den en un ambiente de confianza entre las partes, especialmente en términos del principio de precaución que se invoca a partir del reconocimiento de afectaciones sociales, ambientales, culturales y económicas que motivaron la movilización y la protesta social; pues, si las obras de la represa continúan sin tener en cuenta los impactos que vienen causando, se incrementará y agudizará la vulneración de derechos humanos fundamentales de los afectados por el proyecto hidroeléctrico Hidroituango.
-          La  construcción de campamentos, vías, el ensanchamiento de las existentes, el movimiento de tierras aledañas, entre otras obras que se vienen adelantando, sin terminar el proceso de negociación y compra de predios (el cual ha generado muchas dudas e inconformidades), ha impuesto cargas excesivas y por la fuerza a propietarios, poseedores de buena fe, jornaleros, arrendatarios, mayordomos y en general a las comunidades de la zona. 
-          Las comunidades desconocen las áreas exactas contenidas en la declaratoria de utilidad pública, entre otras razones por la falta de difusión y pedagogía para hacerlo, no es pertinente llegar con planos que expresen esas áreas en polígonos, sino en la terminología propia de la zona que explique y dé claridad a las comunidades afectadas.
-          El artículo 18 del Decreto 2024 de 1982, y  la razón expresada en el artículo 9° de la Ley 56 de 1981 establece un término de dos años de vigencia para que el proyecto tenga la primera opción de compra de los predios declarados de utilizada pública, este término caduco y sin embargo, la empresa no ha atendido la necesaria difusión al respecto solicitada por el Ministerio de Minas y Energía (se adjuntan respuestas a derechos de petición relacionados).  
-          Diversas actividades económicas han sido impactadas de diferentes maneras por la construcción de la represa, entre estas se encuentran: Pesca, minería artesanal, comercio local, transportadores, extracción de material de playa que afecta a paleros, volqueteros, constructores y familias entre otros.  De avanzar la obra se profundizarían estos impactos ya generados.
-          Preocupa el hecho de que la zona de construcción de la hidroeléctrica sea una zona endémica de múltiples enfermedades tropicales, especialmente las transmitidas por mosquitos asociadas a la construcción de represas, como: Malaria o paludismo, los diferentes tipos dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis, entre otras. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud OMS no se deben construir represas en zonas tropicales por estar comprobados el aumento de problemáticas de salud. Antes de empezar las obras y en términos preventivos y de mitigación un aspecto fundamental en el planeamiento es tener en cuenta a la comunidad impactada y se define como comunidad impactada las que están cerca al sitio o aún más a cualquier persona que esté interesada o se vea afectada por la construcción de la represa, deben estar involucrados en todos los aspectos relacionados con la valoración de los impactos en salud, y en general en todos los aspectos relacionados con la construcción y operación  de la represa”. (HUMAN HEALTH AND DAMS. OMS: 2000)[1].

Solicitudes:
1.      Se suspendan las obras sobre predios que no han sido comprados total o parcialmente, sobre aquellos que no se tengan claridades jurídicas, sobre los que se han dañado cultivos hasta tanto no se reparen los daños y hasta tanto no se realice la compra total en condiciones de equidad para las partes.

2.      Garantizar el acceso a la información. Solicitamos se entregue previamente la siguiente información a cada uno de los y las líderes, además del equipo asesor, para el inicio de los diálogos:

a)      Estudio socioeconómico de que trata el artículo 1º del decreto 2024 de 1982.

b)      Estudio de impacto ambiental, licencia ambiental, diagnostico ambiental de alternativas y todos los documentos derivados de estos, como: caracterizaciones poblacionales o censos, manual de valores unitarios, Planes de manejo, entre otros.

c)      Informe de cumplimiento del artículo 15 del decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 el cual dispone sobre la participación de las comunidades  frente a las represas, y los términos de referencia HE – TER-1-01 para la construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras, la cual es requisito para la expedición de la licencia ambiental.

d)      Análisis sobre impactos sociales, ambientales, culturales y económicos aguas abajo de la represa y proyecciones a mediano y largo plazo.

e)      Valoración de los impactos en salud y su relación con aspectos sociales y ambientales, antes, durante y proyecciones para después de la obra, como lo recomienda la OMS, línea de base de los datos de salud de la población en las diferentes épocas del año, variaciones ocurridas durante lo que se lleva de la obra. Cumplimiento de los criterios establecidos por la OMS, metodología formal, preferiblemente asesorados por la OMS expertos en el tema. Este análisis deberá contener las principales categorías con respecto a la salud y el conocimiento acerca de la asociación de estas con los proyectos de represas: Enfermedades contagiosas, enfermedades no contagiosas, accidentes, mal nutrición, desordenes psicosociales y bienestar social.

f)       Indicar si el  proyecto hidroeléctrico Hidroituango se encuentran en zonas especiales de protección, tales como, zonas de reserva forestal, paramos, parques nacionales naturales o áreas contenidas en la Convención internacional Ramsar, zonas con reservas estratégicas en biodiversidad de plantas y animales.

g)      Presentar  los estudios geológicos realizados para el Proyecto Hidroeléctrico Hidroituango.
h)      Presentar plan de reactivación de la economía de los diferentes grupos poblacionales afectados y reasentados en la Zona de Hidroituango. Señalar cuál es el plazo que tiene la empresa para la reubicación de las comunidades y en qué condiciones.

i)        Estado de compra de predios, saneamiento de la titulación, prescripción adquisitiva de dominio y demás procesos jurídicos de garantías para las partes, el porcentaje pagado y por pagar, tiempos de pago, las obras adelantadas en cada predio, además discriminando los términos en los que se realizó la negociación, compra general, parcial, de cultivos, aguas, etc.

j)        Estado detallado del proceso de compensación social y económica a  afectados de la zona, hasta el momento realizado.

k)      Informe sobre los instrumentos, herramientas y evidencias mediante los cuales  EPM certifica que las comunidades tuvieron suficiente conocimiento y aptitudes para tomar una decisión libre, clara y suficientemente informada. Este informe debe contener el detalle de las personas con las que se han realizado negociaciones hasta ahora en todos los campos, si estas han sido víctimas del conflicto armado y en qué estado psicológico se encontraban en el momento de la negociación, pues de esto depende las condiciones de la misma y la capacidad para comprender el proceso, también es importante conocer el acompañamiento especial que se dio a las víctimas en el proceso y el seguimiento posterior.  Esto en vista de que durante el proceso organizativo de afectados y afectadas por la represa se pudieron constatar varios casos graves de personas con problemas psiquiátricos y psicológicos que difícilmente estarían en las condiciones mínimas para iniciar un proceso de negociación y que están más vulnerables a los impactos ocasionados por la represa, además algunas de las personas que salieron de la zona  sufren de depresión, ansiedad y estrés postraumático.

l)        Informar sobre cómo se garantiza que en la zona de inundación  de la represa y obras asociadas no se encuentran fosas comunes y cadáveres para dar cumplimiento al derecho a recuperar a las personas desaparecidas y al duelo de las víctimas del conflicto armado en Colombia, para el acceso a los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral.

m)   Informe sobre cada uno de los calvarios destruidos o dañados por las obras y sí de ellos se hizo registro que permitiera a las víctimas mantener sus  propios mecanismos de recuperación de la memoria histórica de los hechos violentos perpetrados en la zona, tales como homicidios o desapariciones forzadas.

n)      Informe sobre si la obra se ha realizado y se adelanta sobre predios de pobladores víctimas de desplazamiento forzado por causa de conflicto armado y cuyas propiedades debieron estar sometidas a la protección legal de que trata el decreto 2007 de 2001.

o)      Requerimos saber las medidas que el proyecto Hidorituango ha tomado relacionadas con el conflicto armado, en términos de garantizar el derecho a la vida de sus empleados, por el riesgo eminente de ataques de grupos armados ilegales en la zona; informar cuantas victimas de empleados se han generado y las condiciones en que han ocurrido los hechos

p)      Informe financiero del desarrollo de construcción Hidroeléctrico en virtud de que el proyecto es  público, construido por una entidad pública y con inversión de recursos públicos, este informe deberá contener entre otros aspectos: Egresos por conceptos relacionados con el desarrollo de la represa dirigidos a los municipios de la zona de impacto (Relacionar convenios, pagos de impuestos, contratos, etc) y su respectivo seguimiento.

q)      Informe  de empleo: Cifras de empleo  generados y que se generarán, señalar escala salarial a la que han accedido y podrán acceder. Anexar plan de trabajo y obras. Especificar cuantas personas de la zona de impacto están empleadas en la represa y la duración de su contrato. Además de los protocolos que garantizan en el desarrollo de la obra en términos de un empleo digno.

r)       Informe de seguridad industrial y salud ocupacional donde se muestren cifras de muertes por accidentes de tránsito, accidentes y muertes dentro de la obra, y de las comunidades aledañas.

s)       Informe sobre el patrimonio Histórico y Nacional, (Material e inmaterial), plan de manejo de hallazgos arqueológicos, detalles de la arqueología de rescate. Informar sobre el lugar donde reposan los hallazgos arqueológicos hasta la fecha encontrados durante las obras y el plan de preservación de los vestigios indígenas que hay en la zona, de igual manera  cómo se difundió  esta información a las comunidades.

t)       Teniendo en cuentas las riquezas en oro y materiales asociados, los cuales extraían los mineros artesanales de la región, solicitamos se informe si con las remociones de tierra por parte de las empresas contratistas se está separando  el material aurífero y demás, en cuyo caso, se explique las ganancias obtenidas por esa actividad y bajo que normatividad se realiza pues tiene requerimientos ambientales.


Cordialmente,

Líderes representantes de Comunidades afectadas por el proyecto hidroituango.
Movimiento Ríos Vivos
           
                                                                                  Medellín, 11 de septiembre de 2012

Más que acuerdos, el miedo fue lo que llevó a levantar la movilización social de los afectados y afectadas por Hidroituango.


COMUNICADO DE PRENSA N. 7
Sábado 8 de septiembre de 2012

Más que acuerdos, el miedo fue lo que llevó a levantar la movilización social de los afectados y afectadas por Hidroituango.

Después de 13 días de concentración de las comunidades que protestan por los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales generados por Hidorituango llegan a Medellín 17 líderes de la zona de influencia de este proyecto, con el objetivo de tener una primera reunión que posibilite la creación de una mesa de diálogo con EPM y con la gobernación de Antioquia como garante de la mesa siendo ésta accionista mayoritaria del proyecto.

Recordamos que ninguna de las garantías solicitadas por los y las manifestantes fueron tenidas en cuenta por EPM o la Gobernación, no obstante el deseo de permanecer en la zona acampando para exigir de manera pacífica la solución a las graves problemáticas que se viven con la construcción de la hidroeléctrica, el inminente riesgo de orden público que AMENAZA LA VIDA en todo momento, hace que decidamos levantar la manifestación, no sin antes establecer acciones para poder dar continuidad a nuestro derecho constitucional a la protesta social de manera pacífica y segura.

Hechos relacionados con el conflicto armado que pusieron en grave riesgo a la población:

1.       El domingo 26 de agosto hubo capturas masivas en el municipio de Ituango que generaron pánico colectivo en la población y dificultaron la participación. Todas ellas liberadas con posterioridad lo que evidencian que hay una persecución y estigmatización a la población de la zona.
2.       La población comenta que el ejército simula enfrentamientos con la guerrilla en lugares cercanos a la concentración de la comunidad, tal como ocurrió el día 27 de agosto que se escucharon disparos que generaron temor y entorpecieron el acceso de un mayor número de personas a la audiencia popular.  
3.       El día 29 de agosto en el marco de la reunión con el Secretario de Gobierno y funcionarios de EPM se escuchó una ráfaga de disparos del arma de fuego de un soldado que se encontraba en la reunión a la que asistieron alrededor de 1.000 personas.
4.       La noche del pasado martes 4 de septiembre cerca a las 9:00 p.m. se escucharon fuertes explosiones, disparos y ráfagas muy cerca del campamento. El Ejército Nacional (Batallón Bajez) ingresó al campamento y realizó disparos, además de buscar refugiarse y mezclarse entre los manifestantes. Para proteger sus vidas las comunidades se refugiaron en la iglesia del corregimiento. Los disparos fueron escuchados hasta las 5:00 a.m. del día 5 de septiembre. En las horas de la mañana fue encontrada munición sin explotar a 4 metros de una vivienda ubicada a un kilómetro aproximadamente del campamento, en esta casa de habitación dormía una de las manifestantes.
5.       El viernes 7 de septiembre, a eso de la 2:00 a.m. se escucharon ráfagas y disparos cerca del campamento.



Que se sigue por parte de las comunidades que rechazan la construcción del proyecto hidroeléctrico.


1.       Debido a la desconfianza que han generado las actuaciones de EPM, la comunidad ha decidido en asamblea que si las negociaciones no avanzan está dispuesta a continuar en resistencia.
2.       Como medida de protesta la comunidad decidió no recibir a ningún funcionario en el territorio, tampoco asistir a reuniones citadas por parte del proyecto, servir de guías en el territorio o realizar cateos y otras actividades que facilitan el desarrollo del proyecto y que dependen de los conocimientos de los habitantes de la zona.
3.       Realizar manifestaciones puntuales en cada una de las alcaldías de los municipios exigiendo independencia, control y seguimiento a los impactos que ocasiona el proyecto, pues la mayoría de los alcaldes y en general las administraciones municipales se han mostrado poco críticas al proyecto por temor a perder dádivas ofrecidas por EPM.

¡Arriba lo mío, queremos el río!
¡Aguas para la vida, no para la muerte!

Movimiento Ríos Vivos
Comunidades de los municipios de Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia e Ituango

http://www.facebook.com/pages/R%C3%ADos-Vivos-Colombia/259507754126383